En un mundo cada vez más dinámico y globalizado, el emprendimiento se ha convertido en un factor clave para el desarrollo económico y social.
Fomentar la mentalidad emprendedora desde edades tempranas no solo beneficia al alumnado, al ofrecerles herramientas para el futuro, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones a problemas sociales y económicos. En este contexto, el modelo de cooperativa educativa surge como una herramienta eficaz para integrar el aprendizaje práctico de habilidades empresariales dentro del currículo escolar.
En este artículo, exploramos cómo este modelo puede contribuir al fomento del emprendimiento en Canarias, un territorio con características particulares tanto en su economía como en su cultura empresarial a través de Enseñar para Emprender (EPE), un proyecto educativo, cooperativo y solidario ejecutado por la Unidad de Emprendimiento de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, la financiación del Servicio Canario de Empleo y la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Educación Física y Deportes y la entidad bancaria Cajasiete.
El Modelo de Cooperativa Educativa: Definición y Características
Una cooperativa educativa es una organización en la que los estudiantes participan activamente en la creación y gestión de una empresa de manera colaborativa. Este tipo de cooperativa se basa en los principios de la economía social, tales como la democracia interna, la participación activa, la distribución equitativa de los beneficios, la sostenibilidad y la solidaridad. El alumnado, además de adquirir conocimientos académicos, desarrolla competencias clave como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad.
El modelo de cooperativa educativa permite al alumnado involucrarse en todos los aspectos del ciclo de vida de una empresa, desde la conceptualización de la idea hasta la gestión de recursos y la comercialización de productos o servicios. A través de este enfoque, los alumnos y alumnas no solo aprenden sobre economía y administración, sino que también experimentan el desafío real de crear y hacer funcionar una empresa en un entorno controlado y de aprendizaje.
Emprendimiento desde Edades Tempranas
El emprendimiento desde edades tempranas no se limita a la creación de empresas, sino que abarca un conjunto de actitudes y habilidades que fomentan la iniciativa, la creatividad y la capacidad para enfrentar desafíos. El trabajo en equipo, la gestión de recursos, el liderazgo y la capacidad de adaptación son solo algunas de las competencias que el alumnado puede desarrollar a través de proyectos emprendedores en el aula.
En un entorno como el de Canarias, donde existen oportunidades de crecimiento en sectores como el turismo, la agricultura, la tecnología y las energías renovables, el fomento del emprendimiento entre el alumnado no solo es una forma de preparación para el mercado laboral, sino también una vía para afrontar los retos sociales y económicos propios de la región. Un modelo educativo basado en cooperativas puede proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para identificar oportunidades de negocio dentro de su comunidad y desarrollar proyectos que respondan a necesidades locales.
El Contexto de Canarias: Oportunidades y Retos
Canarias, por su localización geográfica y su economía, presenta características particulares que afectan su desarrollo empresarial. Las islas están profundamente vinculadas al turismo, pero también cuentan con un gran potencial en sectores emergentes como la tecnología y la sostenibilidad. En este contexto, fomentar el emprendimiento en la juventud canaria puede generar una generación de emprendedores y emprendedoras capaces de diversificar la economía y generar empleo de calidad.
Sin embargo, la región enfrenta algunos desafíos, como la alta tasa de desempleo juvenil, la dependencia de sectores tradicionales y la falta de acceso a recursos y formación específica en nuevas tecnologías. Es aquí donde el modelo de cooperativa educativa puede jugar un papel clave, ya que ofrece una vía práctica para desarrollar habilidades empresariales y promover la innovación entre el alumnado. Las cooperativas educativas permiten a los alumnos y alumnas comprender cómo funciona el mercado, identificar oportunidades de negocio en su entorno y aprender a ser resilientes frente a la incertidumbre económica.
Beneficios del Modelo de Cooperativa Educativa en Canarias
- Desarrollo de habilidades emprendedoras: A través de la participación activa en la cooperativa, el alumnado aprende habilidades clave para el emprendimiento, como la gestión financiera, el marketing, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
- Fomento de la creatividad y la innovación: El modelo promueve la creación de ideas de negocio innovadoras que pueden estar alineadas con las necesidades locales de Canarias. El alumnado puede explorar nuevas oportunidades en sectores como el turismo sostenible, la gastronomía, las energías renovables, o la tecnología
- Fortalecimiento del tejido empresarial local: Al crear proyectos emprendedores que puedan tener impacto directo en la comunidad, las cooperativas educativas contribuyen al fortalecimiento de la economía local. Los productos o servicios generados pueden tener aplicaciones prácticas en la región, mejorando la oferta y la competitividad del mercado local.
- Reducción de la brecha entre educación y mercado laboral: Las cooperativas educativas permiten que el estudiantado se enfrente a situaciones laborales reales, reduciendo la desconexión que a menudo existe entre lo aprendido en las aulas y las exigencias del mercado laboral. Esto mejora la empleabilidad del alumnado al estar mejor preparados para afrontar los retos del mundo profesional.
- Promoción de la economía social y solidaria: El modelo cooperativo fomenta principios de solidaridad y cooperación, lo que resulta especialmente valioso en un contexto en el que el emprendimiento no solo debe ser una vía para generar riqueza, sino también para mejorar el bienestar social. A través de este modelo, los estudiantes aprenden a trabajar de manera ética y a tener en cuenta las necesidades sociales y medioambientales en sus proyectos.
Implementación en el Sistema Educativo Canario
Para que el modelo de cooperativa educativa tenga éxito en Canarias, es necesario adaptarlo al sistema educativo de la Comunidad Autónoma. Esto implica formar a los docentes en metodologías activas y en el funcionamiento de las cooperativas, así como fomentar la colaboración con instituciones locales, empresas y entidades del sector público que puedan apoyar los proyectos. Además, es importante que las autoridades educativas proporcionen los recursos y el marco legal necesario para que las cooperativas puedan operar de forma efectiva.
Por ello, el apoyo desde los inicios, de la Fundación General universitaria y el Servicio Canario de Empleo hacen posible que proyectos como EPE lleguen a todas las aulas de la geografía canaria y se implante el modelo de Cooperativa Escolar.
El modelo de cooperativa educativa ofrece una oportunidad valiosa para fomentar el emprendimiento desde edades tempranas en Canarias. A través de la participación activa de los alumnos y alumnas en proyectos emprendedores reales, se logra desarrollar competencias clave para el éxito profesional y personal, al tiempo que se promueven principios de cooperación y sostenibilidad. En un contexto económico como el de Canarias, donde la diversificación y la innovación son necesarias para el crecimiento, la implementación de cooperativas educativas puede ser una estrategia clave para preparar a las futuras generaciones de emprendedores y contribuir al desarrollo económico y social de la región.
Este enfoque no solo prepara al alumnado para los desafíos del mercado laboral, sino que también les da las herramientas para transformar su entorno y generar soluciones innovadoras a los problemas de su comunidad. Así, el modelo de cooperativa educativa representa una vía poderosa para fomentar una cultura emprendedora en Canarias, impulsando el talento joven y creando nuevas oportunidades de negocio y empleo.
¿Cómo te podemos ayudar desde Emprende.ull?
Si te interesa conocer más información sobre proyectos educativos o emprendimiento social, desde Emprende.ull podemos ayudarte. Elaboramos y ponemos en marcha diferentes proyectos de emprendimiento educativo, social y cooperativo, así como ayudamos en la elaboración de planes de empresa acordes a tu situación económica y personal, planificamos una previsión de inversiones y gastos en los próximos cinco años y te acompañamos durante los primeros años de actividad.
No lo dudes más y pide cita con nosotros a través de nuestro correo electrónico emprende@fg.ull.es y rellenando nuestro formulario de inscripción .
Consulta nuestras últimas entradas al #BlogEmprende.ull
- Características de la comunidad emprendedora: las 10 claves principales de su éxito
- Subvención para la Promoción del Empleo Autónomo 2024
- Los medios digitales para emprender que debes consultar a diario para estar siempre al día
- ¿Dónde y para qué hacer Networking si vas a emprender?
- La importancia de promover la cultura emprendedora en las nuevas generaciones
- Finanzas para la comunidad emprendedora: conceptos a tener en cuenta antes de empezar