El Servicio de Idiomas de la ULL destaca la acreditación lingüística como clave para oportunidades en EE.UU.
miércoles 19 de marzo de 2025 - 10:43 WET

El Servicio de Idiomas de la Universidad de La Laguna ha sido uno de los protagonistas de la mesa redonda “Abriendo puertas hacia oportunidades en EE.UU.”, organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación con la colaboración de la Fundación CajaCanarias y el propio Servicio. El evento, celebrado ayer en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, forma parte del ciclo de mesas lingüísticas impulsado por el trigésimo aniversario del Servicio de Idiomas y ha servido para poner en valor la importancia de las competencias idiomáticas en un mundo cada vez más globalizado.
Reinhard Dlugay, jefe de estudios del centro, destacó que contar con una acreditación oficial de idiomas es un requisito fundamental para acceder a muchas oportunidades académicas y laborales en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. “Aprender idiomas no solo es clave para conseguir un trabajo en otro país, sino también para poder adaptarse y desenvolverse con soltura en un entorno internacional”, señaló.
En este sentido, recordó que es centro preparador y examinador oficial de pruebas de certificación como Oxford y Cambridge, con convocatorias cada 15 días y exámenes multinivel que permiten acreditar con rapidez el nivel de inglés del alumnado. Asimismo, subrayó que estas certificaciones no solo son útiles para estudiar o trabajar fuera, sino que también pueden marcar la diferencia en procesos de selección dentro de Canarias, donde cada vez más empresas valoran el dominio de idiomas extranjeros.
Dlugay insistió en que la movilidad internacional aporta grandes beneficios tanto a nivel profesional como personal, ya que permite a los estudiantes mejorar su capacidad de adaptación, desarrollar habilidades interculturales y ampliar sus redes de contacto. Históricamente, explicó, las oportunidades para el estudiantado canario han estado más centradas en Latinoamérica y Europa, pero en los últimos años han surgido programas como IMFAHE y Fulbright que facilitan el acceso a Estados Unidos, un destino que hasta ahora ha estado menos explorado por los universitarios del Archipiélago.
Durante la mesa redonda, María Soriano-Carot, CEO y cofundadora de IMFAHE, presentó las oportunidades de networking y formación que ofrece su plataforma, ayudando a conectar a estudiantes con expertos internacionales en diversas áreas del conocimiento. Por su parte, Alexis Maria Martin Fintland, asistente Fulbright en la institución académica, explicó las ventajas de este prestigioso programa de intercambio, que cada año permite a estudiantes y profesionales españoles ampliar su formación en universidades estadounidenses de referencia. La moderación corrió a cargo de Judit Mendoza Aguilar, directora de Secretariado de Internacionalización.
Con iniciativas como esta, el Servicio de Idiomas reafirma su compromiso con la internacionalización del alumnado, proporcionándoles herramientas y recursos que les permitan aprovechar al máximo programas de movilidad y desarrollar su carrera en un contexto global.