Avenida de la Trinidad, 61
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Teléfono: (+34) 922 31 92 00
Whatsapp: (+34) 922 31 92 00
Correo electrónico: info@fg.ull.es
Solicitar cita previaviernes 20 de marzo de 2015 - 12:21 CET
Se llamará ‘Nanotec’ y se dividirá en dos grandes infraestructuras.
Finales del próximo año 2016 es la fecha designada para que la parcela conocida como el Hogar Gomero se convierta en una de los centros de investigación y tecnología más importantes de las Islas. Para ello, el Cabildo de Tenerife construirá dos grandes infraestructuras, una vinculada a la astrofísica y otra a la nanotecnología y la sostenibilidad, amparada en el conocimiento y el trabajo de la Universidad de La Laguna (ULL). Para este segundo edificio, la institución insular destinará un total de 5,2 millones de euros, en un proyecto que se presentó en la sede del Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI).
Se trata de parte de la iniciativa auspiciada por la corporación insular y la institución académica, en colaboración con el Ayuntamiento de La Laguna, y que se denomina Parque Científico Tecnológico de Tenerife (PCTT). Al menos, será su polo lagunero, gracias a la cesión de la parcela por parte de la ULL. El consejero delegado para el PCTT del Cabildo, Antonio García Marichal, explicó que el centro, cuya construcción ya ha salido a licitación, ‘se enmarcará en el centro de las dos viviendas que ahora ocupan la parcela y que además se prevé rehabilitar’.
De esta manera, se conservarán en parte los viejos recintos y se completará con el vanguardismo de uno nuevo, que ha recibido el nombre de Nanotec. En su interior, distribuido en cuatro plantas de laboratorios y despachos, se pretende ubicar la cuna de dos áreas científicas fundamentales para el desarrollo del Archipiélago: Nanotecnología y Sostenibildad. Casi 5.000 metros cuadrados de suelo útil servirán a la Isla para aunar en un mismo espacio la mejor investigación en estas disciplinas y las empresas interesadas en desarrollar o explotar sus resultados.
Es el objetivo fundamental del Parque, según destacó el rector de la ULL, Eduardo Doménech, quien admitió que ‘tal y como reflejan que la institución investiga pero tiene dificultades para transferir esos conocimientos a la sociedad’. De ahí que hace ‘muchos años’ la Universidad y el Cabildo apostaran por la creación del Parque Científico Tecnológico de la Isla.
En el caso concreto de Nanotec, se centra en dos áreas incluidas en la estrategia del Gobierno de Canarias para mejorar y diversificar la economía del Archipiélago basándose en la generación del conocimiento y de hecho comparten algunas líneas de acción. En el caso concreto de nanotecnología, la catedrática del área, Catalina Ruiz, explicó que la aplicación de los trabajos que se desarrollen en el edificio abarcan aspectos como el almacenamiento de energía, la depuración y el tratamiento del agua, la administración de fármacos o la mejora en la gestión de la agroalimentación, en técnicas como el envasado o la conservación.
La investigadora, que compartió la tesis de Doménech de que el espacio servirá para que ‘la Universidad trabaje con la empresa y no para la empresa’, añadió que en el caso concreto de la nanotecnología ‘es importante porque se trata de un centro multidisciplinar en el que desarrollarán sus trabajos expertos de diversas áreas como Física, Química, Ingeniería y Ciencias Sociales’. ‘Se busca el equilibrio entre la alta calidad científica y la transferencia y el uso del conocimiento en el mercado’, insistió la catedrática.
Además, Ruiz recordó que la nanotecnología, que abarca estudios para medir y manipular estructuras a escalas muchísimo menores que milimétricas, formó parte de uno de los proyectos estructurantes aprobados por Canarias, por lo que se demuestra que ‘las Islas pueden ser competitivas en esa área’. ‘Poner en marcha un centro como el Nanotec es una alegría tremenda para los investigadores, sobre todo después de que durante los últimos años la I D haya sufrido un varapalo importante en cuanto a financiación’, dijo la catedrática antes de concluir que ‘Canarias sigue apostando por la ciencia’.
Es un planteamiento similar al expresado por la catedrática especializada en el área de sostenibilidad, Andrea Brito, quien defendió que ‘el centro contribuirá al mayor desarrollo de empresas de base tecnológica de la región’. Pero además, Brito añadió la ventaja que supone el entorno natural del Archipiélago para servir de pilotaje de muchos proyectos que ‘no solo pueden generar economía en las Islas sino que se puede exportar ese conocimiento y esa experiencia a otros territorios similares’.
La catedrática enumeró la diversidad de las áreas en materia de sostenibilidad que podrán darse cita en el nuevo centro: Tratamiento de aguas, aprovechamiento de energías renovables, desarrollo y optimización de especies vegetales, uso racional de los recursos naturales en la agricultura, mejora del conocimiento del clima o intervención en el proceso de desertificación son algunos de los proyectos citados por Brito.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, hizo especial hincapié en el capital humano que trabajará en Nanotec, dado que ‘el potencial investigador es lo más importante y eso no lo genera un edificio’.
*Nota cedida por Tenerife Innova
Comentarios recientes