Avenida de la Trinidad, 61
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Teléfono: (+34) 922 31 92 00
Whatsapp: (+34) 922 31 92 00
Correo electrónico: info@fg.ull.es
Solicitar cita previalunes 16 de marzo de 2015 - 11:36 CET
Carolina Mallol y Teresa Giraldez logran financiación de 2’5 millones para continuar sus trabajos durante cinco años en CIBICAN.
Dos investigadoras adscritas a la Universidad de La Laguna han obtenido sendas ayudas concedidas por el Consejo Europeo de Investigación dentro de su programa Consolidator Grants. Se trata, concretamente, de Teresa Giraldez, fisióloga molecular perteneciente al Instituto de Investigaciones Biomédicas, y Carolina Mallol, arqueóloga del Instituto de Biorgánica Antonio González, ambos centros asociados Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias (CIBICAN).
Las Consolidator Grants están destinadas a investigadores con entre siete y doce años de experiencia desde la consecución del doctorado que quieran consolidar su grupo de investigación a través de un proyecto de excelencia. Lograrlas es un indicador de la calidad, pues la tasa de éxito en las solicitudes a este programa es solamente del 15 %. De este modo, las dos beneficiarias han obtenido una financiación media de 2,5 millones de euros cada una, que les permitirá continuar con sus trabajos durante cinco años.
La investigación desarrollada por Mallol analiza restos microscópicos de Neandertales a partir de sedimentos del Paleolítico, mientras que Giraldez estudia los mecanismos de activación a nivel molecular de determinadas proteínas que controlan la excitabilidad de las células nerviosas.
De los 372 proyectos subvencionados, 32 corresponden a España, solo detrás de Gran Bretaña, Alemania y Francia. Y de esos 32, 14 han sido otorgados a universidades, de entre las que destaca en primer lugar la Universidad Pompeu Fabra, con 3 proyectos concedidos, y las universidades de La Laguna y Valencia, con dos cada una.
En el caso de la ULL, los dos proyectos concedidos corresponden a proyectos del CIBICAN, en las ramas de Ciencias de la Vida y en la de Ciencias Sociales y Humanidades, lo cual confirma que este centro de investigación es, detrás del Instituto de Astrofísica, la estructura científica con más capacidad para captación de fondos competitivos de Canarias, puesto que ha conseguido cerca de 20 millones de financiación en los últimos cinco años, en forma de proyectos individuales y comunes de Ministerio de Economía y Competitividad y de la Unión Europea.
Comentarios recientes