Avenida de la Trinidad, 61
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Teléfono: (+34) 922 31 92 00
Whatsapp: (+34) 922 31 92 00
Correo electrónico: info@fg.ull.es
Solicitar cita previamartes 06 de mayo de 2014 - 11:20 CEST
Este grupo de trabajo elaborará el documento final sobre ‘Participación Ciudadana’ que se presentará en este foro.
La Facultad de Geografía e Historia acogió recientemente la constitución del grupo de trabajo que elaborará la propuesta sobre participación ciudadana en el marco del Pacto por Tenerife para Canarias correspondiente al Pacto por la Ciudadanía y el Bienestar Social. Las personas participantes revisaron inicialmente el documento general presentado por el profesor Vicente Zapata durante las dos sesiones plenarias celebradas, incorporando las aportaciones recibidas. En él se plantean diversas propuestas orientadas a aumentar el compromiso de los distintos actores y agentes sociales en relación con el impulso de los procesos participativos.
También se acordó incluir diversas referencias a la importancia de avanzar en la construcción de una sociedad más solidaria, en la que la corresponsabilidad sea un elemento clave de su desarrollo. Asimismo se incorporarán aspectos vinculados con el concepto de gobierno abierto, que tienen incidencia en la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana. Con ello ya se daría por cerrado el documento general que debe soportar desde el punto de vista conceptual el apartado de propuestas.
En esta fase de trabajo grupal se utilizará una metodología eminentemente participativa para enriquecer al máximo estos documentos preliminares. De hecho, durante la primera sesión solo se pudo culminar la revisión de uno de los cinco sectores propuestos, que son marco institucional, esfera profesional, dimensión ciudadana, ámbito universitario y contexto común de actuación. Esta división es meramente operativa y probablemente se organizará en bloques de propuestas más o menos homogéneas, para trasladar de la mejor manera posible los resultados obtenidos a las entidades candidatas a firmar el Pacto.
La mayor parte de las nuevas aportaciones realizadas se orientaron hacia el tema de la actualización de la reglamentación existente en materia de Participación Ciudadana, planteando estrategias que favorezcan la intervención de la ciudadanía no solo en el desarrollo de la actividad habitual de las instituciones públicas, sino también en la definición de sus iniciativas y proyectos. Asimismo, se enfatizó en la transparencia de la administración y en la habilitación de mecanismo e instrumentos para que la comunidad esté bien informada.
El otro bloque objeto del mayor número de aportaciones es el relacionado con la educación para la participación, en el que se hizo hincapié en la importancia de considerar estos asuntos desde las primeras etapas educativas. Para ello sería necesario dedicar los recursos necesarios tanto para programas educativos reglados como en el ámbito de las actividades complementarias o extraescolares.
La educación para la participación tiene que estar presente a lo largo de toda la vida para poder incorporar nuevos conceptos y estrategias que favorezcan la participación activa. Todo ello se relaciona con el fomento de los espacios de encuentro para la participación y la formación vinculada a ésta, que puedan ser gestionados por la propia ciudadanía. De este modo se podrá favorecer la incorporación de la ciudadanía de manera voluntaria al desarrollo de las tareas colectivas: educativas, culturales, sociales, asistenciales, etc.
Por último, se reflexionó de forma conjunta sobre la importancia de impulsar la identificación y el intercambio de buenas prácticas en materia de fomento de la ciudadanía y la participación social, incidiendo en una mayor visibilidad de los resultados de las iniciativas participativas, estableciendo adecuados planes de comunicación y desarrollando recursos que contengan referencias para la mejor expresión de la participación, como manuales, guías, documentos de carácter metodológico, etc.
Para todo ello, hay que potenciar las áreas que se ocupan del fomento de la participación ciudadana, dotándolas de recursos económicos e instrumentos necesarios para desarrollar su labor.
En los próximos días el Rectorado convocará la segunda sesión de trabajo que se volverá a realizar en las instalaciones antes citadas del Campus de Guajara.
*Nota de prensa y fotografía cedidas por el Gabinete de Comunicación de la ULL
Comentarios recientes