Avenida de la Trinidad, 61
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Teléfono: (+34) 922 31 92 00
Whatsapp: (+34) 922 31 92 00
Correo electrónico: info@fg.ull.es
Solicitar cita previaviernes 13 de septiembre de 2013 - 12:07 CEST
El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, a través del Observatorio de la Inmigración (OBITen) han presentado hoy en rueda de prensa el Seminario sobre movilidad migratoria en las Regiones Ultraperiféricas.
El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, a través del Observatorio de la Inmigración (OBITen) presentó hoy,jueves 12 de septiembre, el Seminario sobre movilidad migratoria en las Regiones Ultraperiféricas, cuyo objetivo es ofrecer una visión comparativa de estas regiones con respecto a los retos demográficos a los que se enfrentan en el contexto de la estrategia 2020 de la Unión Europea (UE).
El seminario, denominado: “Movilidad y Gran Vecindad en las Regiones Ultraperiféricas’ (RUP), se celebrará mañana viernes 13 en el salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULL, entre las 8,30 y las 19,30 horas. La asistencia al seminario internacional es gratuita. Las personas interesadas en asistir pueden matricularse por correo electrónico, enviando un mensaje a obiten@ull.es o llamando al teléfono 922 31 77 62.
El acto de presentación contó con la presencia del consejero insular de Empleo, Desarrollo Económico y Acción Exterior, Efraín Medina; la consejera delegada de Acción Exterior, Delia Herrera; y los coordinadores del seminario, María Asunción Asín Cabrera, profesora de Derecho Internacional Privado e investigadora de OBITen y Dirk Godenau, profesor de Economía Aplicada y director de investigación de OBITen.
Efraín Medina explicó que este seminario pretende “ahondar en los obstáculos y ventajas de estas regiones y conocer de qué manera se pueden convertir en una oportunidad y fortaleza para sus ciudadanos”. El consejero recordó que el Cabildo lleva más de diez años apoyando la investigación sobre la inmigración en Tenerife a través de OBITen. “Durante estos años el Observatorio ha elaborado múltiples publicaciones y ha participado en proyectos internacionales sobre la movilidad migratoria en los espacios insulares”. Delia Herrera también coincidió en la necesidad de aprovechar las ventajas de regiones como Canarias, “una puerta abierta a los tres continentes”, dijo.
Territorios alejados
En la Unión Europea hay ocho Regiones Ultraperiféricas. Se llama así a unos territorios alejados geográficamente del continente europeo que son parte integrante de los Estados miembros a los que pertenecen. Por esta razón, en ellos se aplican íntegramente las leyes y derechos comunitarios, contrariamente a los territorios de ultramar, cuyo estatuto es diferente. Los mayores obstáculos de estas regiones son el alejamiento, la insularidad, el relieve, el clima difícil y la dependencia económica de un bajo número de productos.
En cuanto a sus ventajas, destaca la diversificación, la situación geoestratégica y el potencial para varias actividades de investigación y alta tecnología. Las RUP proporcionan a la UE territorios marítimos muy extensos y economías diversificadas. Le aportan, por ejemplo, productos agrícolas como ron, azúcar de caña, plátanos y otras frutas y verduras tropicales. Asismismo, ofrecen a la UE grandes posibilidades para el desarrollo de las relaciones con sus vecinos (Macaronesia, Caribe y suroeste del Océano Índico). Cuentan además con potencial para varias actividades de investigación y alta tecnología: ejemplos son el Instituto de Astrofísica de Canarias; la Agencia Espacial Europea de Guayana Francesa; el Departamento de Oceanografía y Pesca de la Universidad de Azores; el Centro de investigación y seguimiento de las enfermedades emergentes de La Reunión; La red de banda ancha submarina de Guadalupe; el Polo de investigación agroambiental de Martínica; y la central eléctrica con usos múltiples de Madeira.
Se trata de cuatro departamentos franceses de ultramar: Guadalupe, La Guayana Francesa, Martinica y La Reunión. La colectividad francesa de ultramar San Martín (desde 2009). La Comunidad Autónoma española de Las Islas Canarias. Y las regiones autónomas portuguesas de Azores y Madeira.
Uno de estos proyectos ha sido la participación en el estudio encargado por la Comisión Europea sobre “Las tendencias demográficas y migratorias en las regiones ultraperiféricas” y el seminario que se celebra hoy da continuidad a esta vertiente internacional de la labor del Observatorio. El Cabildo está convencido de que sus resultados facilitarán la tan necesaria colaboración entre investigadores de las distintas regiones ultraperiféricas.
Estas regiones, casi todas insulares y aun siendo muy diferentes entre sí, comparten retos y oportunidades en sus estrategias de desarrollo, particularmente en estos momentos de crisis económica. El intercambio de información, la colaboración en la investigación y el debate sobre propuestas de políticas económicas y sociales entre las regiones ultraperiféricas contribuye a aprovechar las oportunidades y superar los retos a los que nos enfrentamos.
La movilidad de las personas es uno de los factores asociados al desarrollo exitoso de las sociedades. En este sentido, el tema del seminario vincula esta movilidad con los objetivos de desarrollo que fija la Estrategia 2020 de la Unión Europea. Las migraciones son un fenómeno que ha acompañado a las sociedades insulares a lo largo de su historia y también reflejan sus condicionantes en el presente. A su vez, el Cabildo está activamente implicado en las iniciativas de desarrollo en la Gran Vecindad de Canarias, lo que muestra su convicción de querer impulsar un desarrollo que mantenga y refuerce el carácter nodal de Tenerife.
El Observatorio de la Inmigración de Tenerife es una iniciativa conjunta del Cabildo Insular de Tenerife y La Universidad de La Laguna que surge con vocación de estructura permanente y dinámica que proyecta avanzar en el conocimiento de los movimientos migratorios. Asimismo, desea convertirse en referente para la comprensión del fenómeno inmigratorio, centro de producción, recopilación y validación de información que facilite la opinión cualificada y la toma de decisiones en materia migratoria.
*Nota de prensa y fotografía cedidas por Gabinete de Comunicación del Cabildo de Tenerife
Comentarios recientes