'No sólo es necesario conocer un idioma sino los mecanismos para salvar las distancias culturales entre sus usuarios'

lunes 05 de septiembre de 2011 - 10:20 CEST

Entrevista con María del Carmen Toledano Buendía, Directora Académica del Título Propio, ‘Experto en Traducción e Interpretación en los Servicios Comunitarios’ (EUTISC) y profesora del Departamento de Filología Inglesa y Alemana en la ULL.

Entrevista con María del Carmen Toledano Buendía, Directora Académica del Título Propio, ‘Experto en Traducción e Interpretación en los Servicios Comunitarios’ (EUTISC) y profesora del Departamento de Filología Inglesa y Alemana en la Universidad de La Laguna

-¿Qué objetivos se persiguen con el Título de Experto Universitario en Traducción e Interpretación para los Servicios Comunitarios (EUTISC)?

El objetivo general es formar a lo/as alumno/as para ejercer la mediación interlingüística e intercultural experta en entornos multiculturales en los ámbitos jurídico-administrativos y socio-sanitarios. Para ello deben adquirir un dominio oral del idioma y de los registros especializados, manejar las técnicas de traducción y de interpretación de esta modalidad y ser capaces de comportarse siguiendo los principios éticos de la comunidad profesional. Asimismo es necesario conocer los escenarios, agentes, protocolos y contextos propios de la interpretación para los servicios públicos que permitan salvar las distancias culturales entre sus usuarios.

 

-¿Qué impacto tiene esta formación en la comunidad universitaria en general?

Es una de las pocas ofertas formativas que existen en la actualidad a nivel nacional centradas de manera específica en la interpretación para los servicios públicos.  Asimismo consideramos que favorece el proceso de profesionalización y reconocimiento de los intérpretes para los servicios públicos en el que se encuentra la sociedad española, algo que en países como el Reino Unido, Canadá o Suecia está ya plenamente asentado. 

 

-Siendo la sexta edición, ¿qué lo diferencia con respecto a años anteriores?

El carácter semipresencial del curso. Este año parte de la docencia se impartirá a través de la plataforma que ofrece el Campus Virtual de la ULL (la traducción escrita y las lenguas con fines específicos -inglés/francés jurídico-administrativo y socio-sanitario-), y otra parte (las técnicas de interpretación, seminarios y charlas sobre marcos institucionales y contextos de la comunicación intercultural y prácticas) se impartirá in situ en las instalaciones de la universidad.

 

-Con el nivel de exigencia que existe hoy día en el conocimiento de idiomas, ¿es una ventaja hacer esta formación y ampliar las metas en el mercado laboral?

Por supuesto. Este curso permite dar una orientación especializada y muy práctica al conocimiento de idiomas y aplicarlo al creciente número en situaciones comunicativas, de textos (orales), de temáticas diversas que requieren la presencia de un intérprete. Complementa la formación no sólo de titulados en campos relacionados con las lenguas modernas y el turismo, sino también de aquellos que en el desempeño de su trabajo se vean en la necesidad de comunicarse con personas que no hablan español, como médicos, enfermeras, trabajadores sociales, abogados, etc.

 

-Siendo el Inglés una de las tres principales lenguas de referencia en el mundo, ¿qué otros idiomas se ofertan en el Experto Universitario?

Se ofertan también Francés, Alemán y Arabe.

 

-¿Qué requisitos se exigen para inscribirse?

El curso está abierto a cualquier persona que, además de cumplir los requisitos comunes para todos los títulos propios de la ULL, tenga un buen conocimiento de alguno de los idiomas ofertados y capacidad comunicativa para actuar en encuentros multilingüísticos y multiculturales.

 

-¿Cuál es la labor de un/a traductor/a-intérprete para los servicios públicos o privados en los que ejerza?

Su labor es la de servir de enlace verbal entre lo/as ciudadano/as que desconocen la lengua (o lenguas) de la comunidad en la que viven y los servicios públicos o privados a los que pretenden acceder (tribunales, comisarías, escuelas, oficinas de extranjería, hospitales, etc.) prestando por tanto servicios de asistencia lingüística.

 

-Cómo Directora Académica en el Experto en Traducción e Interpretación en los Servicios Comunitarios y profesora en la Universidad de La Laguna, ¿augura un futuro próspero en los jóvenes en el manejo del idioma?

Cada día nuestros jóvenes son más conscientes de la necesidad de conocer otros idiomas y hacen esfuerzos para conseguirlo. Es importante para ser más competitivo en una sociedad en la que debido al turismo y la inmigración, es alto y creciente el número de ciudadanos que necesitan auxilio lingüístico para acceder a los servicios y relacionarse con las instituciones, pero para ello no sólo es necesario conocer un idioma sino los mecanismos para salvar las distancias culturales entre sus usuarios.

 

-¿Qué consejos daría si estuviéramos a tiempo de retomar un idioma/s y perfeccionarlo?

Una vez alcanzado el nivel suficiente para comunicarse, es más práctico y gratificante orientar el aprendizaje del idioma hacia un ámbito específico, como el jurídico, empresarial, médico,  social, etc., dependiendo de los intereses personales o profesionales pero siempre acompañarlo con un conocimiento práctico de los contextos de aplicación de la lengua.

 

La Voz de Tenerife

CreativaCanaria