La Universidad de La Laguna, escenario de un encuentro clave con mujeres migrantes africanas

jueves 17 de julio de 2025 - 10:52 WEST

El pasado martes 15 de julio tuvo lugar el seminario “Entre dos orillas: Mujeres africanas en Canarias”, un acto destacado dentro de la programación de Campus África 2025, que contó con la colaboración del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna.

El evento contó con la participación de dos referentes clave en el activismo social en Canarias: Sukeina Ndiaye y Awa Diop Pathe Ndiaye, cuyas trayectorias personales y compromiso con los derechos humanos hicieron reflexionar a las personas asistentes.

Sukeina Ndiaye, residente en Tenerife desde 1999, es una de las voces más representativas de la comunidad saharaui en la isla. Como presidenta de la Red Migrante de Tenerife y de la Asociación por la Libertad del Pueblo Saharaui en Canarias, su lema “Las personas no somos mercancía” resume una labor incansable en defensa de la libertad del Sáhara y los derechos de las mujeres saharauis. Además, lidera la Asociación de Mujeres Africanas en Tenerife y participa activamente en el Grupo Contra la Violencia de Género.

Por su parte, Awa Diop Pathe Ndiaye, presidenta de la Asociación de Senegaleses DIAPO Tenerife, es intérprete y activista destacada por su lucha contra la inmigración clandestina y su labor en pro de la integración social de los colectivos migrantes. Miembro de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias (AMAC), Awa ha sido reconocida por el Observatorio de la Inmigración en Tenerife por su entrega y compromiso social.

El acto fue coordinado por la catedrática de Historia de la Educación, Teresa González Pérez, y por la doctora Elisa J. Pérez Rosales, ambas profesoras del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la institución académica. El seminario contó con la colaboración de la también profesora y directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, Mónica Dios Rodríguez. Las tres destacaron la relevancia de este tipo de encuentros para visibilizar realidades habitualmente silenciadas porque “el diálogo intercultural, cuando se construye desde una perspectiva de género, transforma y conecta”.

“Entre dos orillas” se configuró como un espacio de reconocimiento a las mujeres africanas que construyen puentes entre continentes y culturas desde su experiencia migratoria en Canarias.

¿Difundes?