‘Juntas En la misma dirección’ subraya el valor del trabajo en red para afianzar la convivencia en el encuentro de las Ciudades Interculturales en Barcelona

martes 06 de mayo de 2025 - 20:11 WEST

Actividad del encuentro de las Ciudades Interculturales en Barcelona
El modelo de trabajo de ‘Juntas En la misma dirección’, que conjuga la participación de múltiples actores en el impulso de estrategias para la convivencia intercultural, aporta a la consolidación del enfoque colaborativo que promueve la Red Española de Ciudades Interculturales para conformar sociedades incluyentes

La Red Española de Ciudades Interculturales (RECI) celebró en Barcelona recientemente su sesión plenaria número 26 desde su constitución en 2011. Allí confluyeron buena parte de los territorios que la integran, para intercambiar sus experiencias más recientes en la conformación de sociedades más incluyentes. En este sentido, el encuentro hizo énfasis en las estrategias de recepción y acogida migratoria, la lucha contra la discriminación y el racismo, la evaluación de las políticas públicas que se relacionan con las migraciones y la gestión de la diversidad cultural. También se reflexionó acerca de la necesidad de que el personal de las administraciones públicas refleje la diversidad que está presente en la realidad social de cada lugar.

Actividad del encuentro de las Ciudades Interculturales en BarcelonaAsimismo, se visitaron algunas experiencias impulsadas desde distintas áreas del Ayuntamiento de Barcelona y se compartieron iniciativas de trabajo con enfoque intercultural en su red de museos o con grupos de diálogo interreligioso. Ha sido del máximo interés la labor que se realiza de manera descentralizada en distritos y barrios de la ciudad, que optimiza la importante infraestructura comunitaria existente. Una parte de ella sirvió de escenario para la celebración del encuentro y el intercambio con responsables políticos y profesionales municipales.

La consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife, Águeda Fumero, subrayó “el relevante papel de Tenerife en la consolidación de un marco de trabajo estatal tan importante como la Red Española de Ciudades Interculturales, vanguardia en la formulación de soluciones a cuestiones de indudable trascendencia en el día a día de sociedades que son cada vez más complejas”. “Saber que la experiencia tinerfeña supone una referencia para muchos otros territorios del país refuerza nuestra convicción de continuar apostando por estrategias e iniciativas que promuevan la convivencia social”, afirma la consejera.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, destacó “la importancia del intercambio de experiencias con otros territorios, más allá de nuestro archipiélago, en cuestiones tan relevantes como las migraciones y sus efectos en las distintas dimensiones de la realidad de cada lugar”. García añadió que “las Ciudades Interculturales nos ofrecen la medida de nuestro trabajo y permiten situarnos en el mejor contexto posible, en particular, de cara a enfrentar los retos que supone la creciente diversificación cultural de nuestra sociedad, aspecto en el que mantenemos una colaboración muy fructífera con el Cabildo de Tenerife y otras instituciones municipales y regionales”.

La Red Española de Ciudades Interculturales se constituyó en el año 2011 a instancias del Consejo de Europa y actualmente cuenta con 23 territorios participantes: Barakaldo, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón de la Plana, Donostia-San Sebastián, Fuenlabrada, Getafe, Getxo, Jerez de la Frontera, Logroño, Manlleu, Pamplona-Iruña, Sabadell, Salt, Santa Coloma de Gramenet, Santander, Tenerife, Torremolinos, Tortosa, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Está vinculada al programa ‘Intercultural Cities’ y realiza encuentros itinerantes con carácter semestral. Los territorios también gestionan proyectos de alcance estatal y europeo, configuran grupos de trabajo temáticos (estrategias antirumores, narrativas interculturales, planificación e indicadores, etc.) y promueven formación diversa para distintos perfiles, por ejemplo en competencias interculturales.

Estrategia Antirumores
El encuentro RECI culminó con una sesión monográfica dedicada a las estrategias antirrumores. Se trata de una metodología innovadora de política pública, cuyo objetivo es prevenir la discriminación y mejorar la convivencia promoviendo un cambio en las percepciones y actitudes de las personas. Congregó a personas vinculadas a la lucha contra los discursos discriminatorios y los estereotipos, incluyendo representantes de entidades, administraciones, colectivos juveniles, profesionales y activistas de distintos territorios.

Se compartieron también las últimas intervenciones y acciones llevadas a cabo en distintos territorios RECI, seguidas de una actividad juvenil que mostró el compromiso de las nuevas generaciones con el pensamiento crítico y la inclusión. El programa continuó con espacios para impulsar la creatividad colectiva, explorar nuevas alianzas estratégicas y reflexionar sobre el rumbo común de la Estrategia Global Antirumores.

La jornada en Barcelona concluyó con un panel de experiencias inspiradoras y una sesión dedicada a los nuevos recursos antirumores con enfoque interseccional, destacando la importancia de seguir tejiendo estrategias comunes para una convivencia más justa, crítica y plural. Todo ello, se llevará a la próxima Cumbre Juvenil Antirumores que se celebrará durante el mes de septiembre en el municipio tinerfeño de Granadilla de Abona.

¿Difundes?