La Feria de Cooperativas Escolares celebra en Santa Cruz su undécima edición con récord de participación

jueves 06 de junio de 2024 - 17:39 WEST

Alumnado en la Feria de Cooperativas Escolares de la XI Edición de EPE

Por primera vez, el Parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife es el escenario de celebración de la Feria de Cooperativas Escolares en Tenerife, en la undécima edición del programa educativo “Enseñar para Emprender” (EPE), para fomentar la cultura emprendedora entre el estudiantado. El acto se desarrolla hoy, día 6, y mañana, 7 de mayo, en horario de 9:30 a 13 horas, con la participación de 1.800 estudiantes y 136 cooperativas escolares, unas cifras récord respecto a las realizadas anteriormente.

El alumnado es el protagonista de este evento clave de EPE, implicado desde los niveles de infantil, primaria y aulas en clave durante el día de hoy, y secundaria y bachillerato, FP básico y formación básica, a lo largo de mañana. El objetivo es promover conductas, actitudes y valores de colaboración, emprendimiento y solidaridad, superación de conflictos, cooperativismo y, en última instancia, solución de problemas y responsabilidades

Autoridades presentes en la inauguración de la Feria de Cooperativas EscolaresEl acto inaugural contó con la presencia el alcalde de la capital, José Manuel Bermúdez, junto a la concejala de Asuntos Sociales, Educación y Juventud y presidenta del IMAS, Rosario González; la edil de Seguridad y Distrito Anaga, Gladis de León; la edil de la Sociedad de Desarrollo, Carmen Dolores Pérez; el presidente de Cajasiete, Fernando Berge; el vicepresidente de la Fundación Loro Parque, Christoph Kiessling; y el vicerrector de Docencia de la Universidad de La Laguna, José Manuel García. 

Las autoridades realizaron un recorrido entre las 52 cooperativas presentes en el día de hoy y coincidieron en que este encuentro es vital para fomentar “valores para preparar al alumnado para el día mañana”.

El regidor santacrucero subrayó que este proyecto “está dando unos resultados magníficos” y que la feria es “imprescindible por los valores que aporta para emprender y generar habilidades para la superación de obstáculos para el futuro” del estudiantado. Tanto Bermúdez como la edil de Asuntos Sociales, Educación y Juventud se mostraron encantados de acoger esta iniciativa en la capital, esperando que el año que viene “la ciudad vuelva a acoger un evento de esta magnitud”.

Fernando Berge, señaló “la importancia de emprender de forma práctica, tal y como se muestra en la feria” y que “todo se hace bajo el modelo de empresa cooperativa, donde el alumnado, con la venta de sus productos, generan beneficios que también repercuten en fines sociales, destinados a diferentes organizaciones no gubernamentales”.

José Manuel García agradeció la gestión llevada a cabo desde la Fundación de la Universidad de La Laguna y resaltó la función de la ULL para “aportar habilidades y competencias”, recordando la importancia del emprendimiento. 

Esfuerzo colectivo escolar con grandes aprendizajes
Cada cooperativa ha decidido previamente en qué productos y servicios trabajar y cuáles serán sus estrategias de marketing de venta para que el posible comprador adquiera su producto. Al finalizar el programa, el alumnado tendrá que decidir a qué proyecto social destinará parte de los beneficios recaudados, por lo que, desde la Fundación General de la Universidad de La Laguna y demás entidades colaboradoras, se anima no sólo a visitar la feria sino a adquirir sus productos, ya que el objetivo de la recaudación tiene carácter solidario.

Daniel González y Aitor González, de 6º curso del CEIP Ravelo, en el Sauzal, enumeraron los artículos de su stand, con verduras y hortalizas cultivadas en el huerto del centro, además de crear artesanía a partir de productos reciclados, un elemento común en casi todas las cooperativas presentes. Ambos estudiantes reconocen el esfuerzo que suponen las cooperativas, pero también valoran lo bien que lo pasan en todo el proceso de elaboración y venta. 

Alumnado mostrando sus productos en la Feria de Cooperativas EscolaresLucía Rodríguez y sus compañeras de 4º curso del CEIP Maximiliano Gil Melián, de Tacoronte son participantes de la cooperativa Maxicrea, quienes destacaron todo lo aprendido en el proceso: hablar más en inglés, crear artesanía decorativa, como telares, pulseras o portavelas. Lucía se muestra esperanzada, porque lo que no consigan vender a lo largo de la mañana lo llevarán a su colegio para venderlo allí al día siguiente.

Kilian Yeray Padrón y sus acompañantes del Aula Enclave del CEIP Los Naranjeros vendieron artesanía en piel con elementos como carteras, llaveros y otros objetos personalizables. Kilian enfatizó lo mucho que estaban disfrutando de poder vender sus propios productos en la feria.

Estas experiencias contrastan con la de Érica Aguiar, de 4º de la ESO del IES Nicolás Estévez Borges, de Icod de los Vinos, quien forma parte de la cooperativa Ekisitas, ofreciendo un servicio de fútbol y venta de marcadores de libros de elaboración propia, entre otros. Érica admitió que la ganancia económica y la gestión del equipo de participantes les ha resultado más complicado de lo que esperaba, un reto del que poder obtener grandes enseñanzas para la vida.

Para dar por finalizada esta undécima edición, tendrá lugar la celebración de “Liquida y Comparte”, un acto solidario donde el alumnado podrá transmitir sus experiencias y vivencias, así como hacer entrega de lo recaudado a las personas responsables de las entidades sociales elegidas por la cooperativa. Este acto de cierre se llevará a cabo en el mes de  junio en los propios centros educativos participantes. 

“Enseñar para Emprender” es un proyecto promovido por la Agencia Universitaria de Empleo de la Fundación General de la Universidad de La Laguna y financiado por el Servicio Canario de Empleo, entidad dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte. También han colaborado en la puesta en marcha del proyecto el Ayuntamiento de Santa Cruz, a través de su área de Bienestar Social, Cajasiete, LaFast, Loro Parque, Fundación DinoSol, Fundación Santa Cruz Sostenible y Fundación Loro Parque.

¿Difundes?