

Surge con la idea de establecer metodologías innovadoras y rupturistas en el diseño, ejecución y evaluación de las Políticas Públicas en materia de igualdad. Entre las claves del proceso destacan: organizaciones y personas que aprenden, procesos adaptativos e innovadores, metodologías innovadoras en el asesoramiento en materia de igualdad a través del trabajo colaborativo y acompañamiento experto para la integración del Enfoque de Género.
Con este proyecto se pretende conseguir cambios y mejoras en las políticas locales de igualdad, evaluación del impacto de género y la transferencia del conocimiento.
Personal investigador asociado al proyecto

Es un proyecto piloto para la formación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para mujeres mayores de 50 años o de ámbito rural. Entre las claves del proceso destacan: la formación en el uso de las tecnologías de la información y comunicación a mujeres.
Con este proyecto se pretende promover de forma activa el acceso y el uso cotidiano de las mujeres a las TIC e internet, a fin de superar la exclusión digital en función del género y promover el emprendimiento femenino para potenciar la creación de nuevos empleos.
Es un programa de construcción colaborativa de soluciones para el reto del envejecimiento y la capacitación en innovación. Entre las claves del proceso se encuentra el diseño e implementación de espacios experimentales de trabajo para la co-creación de un programa de capacitación y de nuevos planes de actuación participativos, colaborativos y coordinados entre las distintas esferas sociales implicadas en el trabajo con las personas mayores.
Con este proyecto se pretende capacitar a los distintos agentes socioeconómicos sobre nuevos métodos para aprender, convivir y crear conjuntamente nuevas soluciones ante el envejecimiento. Diseñar un programa formativo a distintos niveles de manera participativa que permita el desarrollo de las capacidades para afrontar el reto del envejecimiento. Combatir la discriminación para eliminar los estereotipos, abordando las desigualdades y desarrollando respuestas adaptadas a las personas mayores.
Surge con una finalidad clara e innovadora, generando espacios para dar voz a las protagonistas trascendiendo este propósito inicial que a lo largo del proceso se constituyen como agentes de transformación social desde la resistencia que va desde lo personal a lo colectivo desde un enfoque interseccional.
Con este proyecto se pretende dar voz a las mujeres migrantes ante los obstáculos con los que se encuentran a la hora de denunciar las violencias machistas a las que se ven expuestas. Recoger las experiencias de las mujeres migrantes en situación de violencia de género. Abordar las diversas expresiones de las violencias machistas a través del trabajo colaborativo. Prevenir las violencias machistas que afectan a las mujeres migrantes.
Noticias asociadas al proyecto
Personal investigador asociado al proyecto

Yasmina Romero Morales
Doctora en Estudios Filológicos (Universidad de La Laguna, 2016) Diploma en estudios Avanzados Árabes e Islámicos (2008). Máster en Estudios Feministas, Violencia de género y Políticas de Igualdad (2009). Investigadora Contratada “Agustín de Betancourt” en la Universidad de La Laguna.
Surge como una preocupación por el consumo de los juegos de azar y las compras impulsivas online que realizan los y las jóvenes en Canarias, los cuales constituyen nuevas formas de adicciones peligrosas. Entre las claves del proceso destaca la participación e implicación del alumnado universitario. Definición de las acciones a desarrollar a medio y largo plazo. Colaboración de universidades públicas de Canarias.
Con este proyecto se pretende dar a conocer la situación actual de la juventud en Canarias en relación al consumo digital. Construir el estudio en una referencia que facilite la incorporación e implementación de acciones y políticas dirigidas a mejorar la situación de la población juvenil en Canarias.
Personal investigador asociado al proyecto

Josué Gutiérrez Barroso
Doctor en Sociología y Profesor Ayudante Doctor adscrito al Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna. Se ha especializado en el campo de análisis de datos y enfoca su investigación en el área de sociología de la juventud-educación, género, turismo.
Es un proyecto piloto que surge con el propósito de acompañar a las familias monomarentales a través del desarrollo de prácticas transformadoras basadas en la escucha-acción-reflexión de las madres con sus hijas e hijos. Entre las claves del proceso destaca la acción-reflexión como práctica transformadora, estimular el desarrollo afectivo-social y la inteligencia emocional entre madres e hijas/os. Construir conjuntamente claves para mejorar la vida familiar.
Este programa es una iniciativa intergeneracional y solidaria promovida desde la Universidad de la Laguna en colaboración con las corporaciones locales de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de la Laguna, y otras organizaciones afines. Entre sus objetivos se destaca el generar una experiencia de encuentro, intercambio y convivencia entre personas mayores y estudiantado universitario.
Noticias asociadas al proyecto
- La Universidad de La Laguna apuesta por la convivencia intergeneracional como alternativa al aislamiento de personas mayores
- La ONG Solidarios para el Desarrollo transfiere su experiencia al programa de convivencia intergeneracional de la Universidad de La Laguna “Convive”
- Convivencia intergeneracional, más allá de una simple solución alojativa
- Una convivencia saludable entre generaciones es posible
- Estudiantes de la Universidad de La Laguna y personas mayores de la zona metropolitana participan en el encuentro “Convive”
- Más noticias de convive
Personal investigador asociado al proyecto

Alexia Álvarez Toledo
Doctora en Psicología. Psicóloga Sanitaria. Formadora en los ámbitos; Psicología de Emergencias, Diversidad funcional, Emprendimiento y Creatividad. Miembro del grupo de Investigación en Resiliencia LIANA.
María Asunción Cívicos Juárez
El Modelo Equitativo de Gestión para la industria hotelera de Tenerife surge con la finalidad de lograr una igualdad de oportunidades efectiva en el ámbito laboral, superar la fractura salarial entre mujeres y hombres y aprovechar el talento femenino para puestos de liderazgo. Entre las claves del proceso se encuentra el acompañamiento experto en Igualdad de Género dentro de los procesos de calidad y excelencia de las organizaciones. Definir e incorporar nuevos procedimientos a los ya existentes ajustándose a los protocolos de diferentes sellos de calidad. Ofrecer un modelo de gestión empresarial donde se integre la perspectiva de género como elemento de calidad y competitividad.
Con este proyecto se pretende conseguir cambios en la organización y estructura de las industrias hoteleras de Tenerife. Implantar políticas de igualdad en las empresas hoteleras con el objetivo de aumentar el acceso y la promoción de las mujeres. Contar con un sistema de retribuciones no discriminatorio, además de contar con políticas de conciliación eficaces y superar la existencia de múltiples barreras que condicionan el desarrollo profesional en el sector servicios.
Noticias asociadas al proyecto
- Estudio sobre el techo de cristal en la industria hotelera de Tenerife
- Presentación Laboratorio de Innovación Social a las Investigadoras del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres
- Se presenta el estudio sobre el ‘Techo de Cristal en la Industria Hotelera’
- Circular nº 188/2019: COMUNICADO SECTORIAL: Proyecto «Modelo Equitativo de Gestión»
Personal investigador asociado al proyecto

La iniciativa denominada #LaULLNosConecta, que trata de paliar la soledad o la desconexión de personas que no están habituadas a usar las herramientas digitales.
Aquellas personas que no sepan cómo usar el WhatsApp, Telegram, Skype para realizar videollamadas, correo electrónico o cualquier otra herramienta que les permita acercarse más a su entorno, pueden solicitar ayuda del grupo de voluntariado dejando un mensaje de voz en el número de teléfono 922 319 199. Es importante recalcar, que el número sólo atenderá esas demandas de apoyo, pero no otras consultas.

Noticias asociadas al proyecto
- Repositorio #LaULLNosConecta
- El Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna lanza la iniciativa #LaULLNosConecta
- Voluntarios de la ULL acercan el uso de la tecnología para mitigar la desconexión
- La ULL enseña a usar herramientas digitales
- El Laboratorio de Innovación Social lanza una encuesta sobre hábitos digitales en Canarias
El programa Educar Entrenado tiene como objetivo principal crear las bases para el desarrollo de un deporte de base adecuado, sano, seguro y de calidad en la isla de Tenerife, a través del establecimiento de una red colaborativa permanente en torno a un Pacto Insular por el deporte base en la isla de Tenerife, que demuestre la eficacia de la metodología y contenidos propuestos.
Y es que, el deporte base actual de la isla de Tenerife es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, siendo los clubes deportivos un elemento muy importante, casi vertebrador del deporte base isleño. Atraen una gran masa social, con un potente e impactante poder de influencia en la sociedad. Ellos, son uno de los principales canales de transmisión de fomento de hábitos saludables y del desarrollo de valores deportivos, los cuales desarrollan un papel educativo y transformador de la sociedad.
De ahí la importancia de su implicación en la reivindicación del desempeño de su papel como elemento educativo y transformador para la sociedad a través de una iniciativa que englobe esta responsabilidad.
Noticias asociadas al proyecto
- Educar Entrenando, la propuesta de la Universidad de la Laguna y el Cabildo de Tenerife para el deporte base
- El programa Educar Entrenando fomenta valores y hábitos saludables en el deporte base
- El Cabildo de Tenerife lanza el programa de buenos hábitos deportivos ‘Educar Entrenando’
- El Cabildo promueve los valores sociales en el deporte base con ‘Educar Entrenando’
- El Cabildo pide a la comunidad deportiva que participe en el diseño de ‘Educar Entrenando’
- Educar Entrenando programa en fase de diagnóstico
- El programa Educar Entrenando del Cabildo y la ULL prosigue su andadura en 2022
- Educar Entrenando. Valores que marcan 2022
- «Educar Entrenando» desarrollará el Pacto Insular por el Deporte Base de la isla de Tenerife
- La formación, el valor necesario
Igual Lab, Laboratorio de investigación para la Transición Igualitaria de Canarias, surge gracias al convenio de colaboración entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna. El laboratorio se integra dentro de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI), un plan para el fomento de la igualdad en el archipiélago a 16 años vista.
En este espacio se trabaja para buscar datos y ofrecer soluciones acordes a problemáticas históricas y emergentes que impulsen la transformación social en Canarias y el camino hacia la igualdad. Cuenta con tres líneas de investigación: Resiliencia aplicada al desarrollo de la igualdad en Canarias, Patrimonio Cultural Inmaterial como configuración de la identidad y Nuevo paradigma: Datos y Metodologías para la transformación de las realidades en Canarias.
Se trata de un espacio único ya que en él se trabaja desde un enfoque interseccional (teniendo en cuenta la edad y la situación socioeconómica de las personas, el territorio y otras características) y participativo para generar conocimiento desde un enfoque crítico, transformador e igualitario.
Noticias asociadas al proyecto
- El Gobierno conoce los avances del Laboratorio de Investigación para la Transición Igualitaria de Canarias
- El Gobierno conoce los avances de Igual Lab
- Gobierno y ULL crean IGUAL+LAb para estudiar igualdad en políticas públicas
- El Gobierno regional y la ULL impulsan el espacio de investigación IGUAL+LAB para favorecer la igualdad
- Más noticias de Igual Lab
Alianzas. Somos Capacidad surge como una estrategia colaborativa para el diseño e implementación de políticas públicas locales en materia de discapacidades. Para esto se está trabajando en la creación de un plan estratégico, innovador y participativo en el que se involucra a los diferentes agentes sociales. De forma paralela se crea un espacio común de trabajo colaborativo y se potencia el significado real de democracia: implicar a la ciudadanía en la creación de las políticas públicas.
Desde LabINS se están creando y facilitando espacios colaborativos para la concreción y priorización de problemas y la definición de líneas generales de acción con el objetivo de generar, redes de trabajo colaborativo entre los diferentes agentes implicados, la ampliación del impacto informativo y social de las acciones que se realizan en materia de discapacidades y la consecuente sensibilización de los agentes implicados para con derechos y necesidades de las personas con discapacidad.
Además, este proyecto incorpora el enfoque de género y la perspectiva interseccional para construir y avanzar hacia un futuro diverso que no deje a nadie atrás.
La red de colaboradores/as de este proceso está formada por los y las responsables políticos y técnicos el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, las entidades del tercer sector especializadas en la atención a las personas con discapacidades, y próximamente con las asociaciones ciudadanas y la ciudadanía en general entre otros.
Los Ciclos de Conversatorios profesionales: “Otras miradas a la profesión” surgen gracias a la iniciativa del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna.
Durante los mismos, dos profesionales de cada sector, quienes realizan su labor en ámbitos muy diferentes, charlan entre sí, contando sus impresiones sobre el desarrollo de su carrera a partir de sus propias experiencias laborales. Los Conversatorios se dirigen, especialmente, al alumnado de último curso de la titulación en cuestión, aunque la participación está abierta a cualquier persona interesada en la profesión o en el trabajo multidisciplinar.
Los objetivos de los Conversatorios son acabar con los estereotipos que giran alrededor de ciertas profesiones y visibilizar otros ámbitos de actuación de las mismas, así como poner en valor a sus profesionales. Las charlas se agrupan por temática y tienen lugar durante varias sesiones, pudiendo asistir de manera individual o al conjunto de las mismas.
El I Ciclo de Conversatorios: “Otras miradas a la profesión” reunió a profesionales de la Pedagogía y se celebró del 19 al 22 de abril de 2022. LabINS va a continuar con esta iniciativa próximamente, con la organización de un nuevo Ciclo de Conversatorios, esta vez, sobre profesionales de la Filosofía, que tendrá lugar próximamente.
Para no perderte nada, síguenos en Twitter @labins20.
El Laboratorio de Innovación Pública de Tenerife, LIP Tenerife, surge gracias al convenio de colaboración entre el Cabildo Insular de Tenerife, la Universidad de La Laguna (ULL) y su Fundación General (FGULL).
LIP Tenerife es un espacio de innovación pública abierta que promueve el desarrollo de proyectos innovadores alineados con la agenda 2030 y los ODS para mejorar las administraciones y servicios públicos. Además, capacita y transfiere conocimientos en materia de metodologías, herramientas, buenas prácticas y experiencias relacionadas con la innovación pública abierta y apoya la investigación relacionada con esta última, aportando los resultados experienciales e implantando pilotos.
En la actualidad, el Laboratorio de Innovación Pública cuenta con cinco proyectos:
- LIP Tenerife Comedores. Dinámica de colaboración para mejorar la gestión de la alimentación en los centros del IASS.
- LIP Tenerife Sede. Nuevo modelo de atención a la ciudadanía.
- LIP Tenerife Lenguaje. Lectura y lenguaje claro.
- LIP Tenerife Modernización. Metodología para la elaboración de planes de modernización municipales.
- LIP Tenerife App Violencia. Nuevos modelos de atención virtual a mujeres víctimas de Violencia de Género
Se espera que el número de proyectos de LIP Tenerife continúe creciendo.
Para no perderte nada, síguenos en Twitter @labins20.
Noticias asociadas al proyecto
- La ULL y el Cabildo ponen en marcha el Laboratorio de Innovación Pública de Tenerife
- Convenio para el desarrollo y puesta en marcha del Laboratorio de Innovación Pública de Tenerife
- El Cabildo reforzará la asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género con un nuevo modelo de atención virtual
- Tenerife asume el reto de llevar la atención a víctimas de violencia machista a un entorno virtual «sin barreras»
- Nuevo modelo de atención virtual para las víctimas de violencia en Tenerife