MARCO COMÚN EUROPEO

El  Marco Común Europeo de Referencia para la Lengua describe la habilidad lingüística en una escala de niveles que parte del A1 de los principiantes y llega hasta el C2 de aquellos que dominan una lengua. El objetivo es permitir que todos aquellos relacionados con la enseñanza o los exámenes de idiomas (estudiantes, profesores, formadores, etc.) puedan identificar con facilidad el nivel correspondiente a las diferentes titulaciones. También facilita a empleadores e instituciones educativas la comparación de titulaciones y su relación con los exámenes oficiales o comunes en sus propios países.

Para el Servicio de Idiomas de la ULL las competencias establecidas por el Marco Común Europeo de Referencia para la Lengua son el soporte fundamental en la descripción de la enseñanza, aprendizaje y evaluación de los idiomas que enseñamos; por eso hemos articulado nuestra oferta de cursos en base a él y a las horas lectivas estimadas de enseñanza/aprendizaje para cada nivel e idioma, optando por dividir cada uno de los niveles del MCER en subniveles que se imparten en cursos de 50 horas. La siguiente tabla ilustra el tiempo estimado de aprendizaje para un hispanohablante que quiera aprender inglés o alemán, otros idiomas pueden requerir más o menos tiempo, en función de su similitud o dificultad.

El modelo que propone el MCER se basa en un enfoque centrado en la acción que considera a los usuarios de la lengua como agentes sociales,  es decir, miembros de una sociedad que tiene tareas que llevar a cabo en un entorno específico. Este enfoque centrado en la acción reflexiona sobre la importancia de los factores lingüísticos y extralingüísticos de la comunicación y de las características y competencias individuales de quienes participan en diversas interacciones.

El uso de la lengua — que incluye el aprendizaje— comprende las acciones que realizan las personas que   desarrollan una serie de competencias entre las que se encuentra la competencia comunicativa.

Se puede considerar que la competencia comunicativa comprende varios componentes: el lingüísticoel sociolingüístico el pragmático. Se asume que cada uno de estos componentes comprende, en concreto, conocimientos, destrezas y habilidades.

Las competencias lingüísticas incluyen los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas y sintácticas, y otras dimensiones de la lengua como sistema.

  • Las competencias sociolingüísticas se refieren a las condiciones socioculturales del uso de la lengua.
  • Las competencias pragmáticas tienen que ver con el uso funcional de los recursos lingüísticos (producción de funciones de lengua, de actos de habla) sobre la base de guiones o escenarios de intercambios comunicativos. También tienen que ver con el dominio del discurso, la cohesión y la coherencia, la identificación de tipos y formas de texto, la ironía y la parodia.
  • La competencia lingüística comunicativa que tiene el alumno o usuario de la lengua se pone en funcionamiento con la realización de distintas actividades comunicativas y estrategias que el MCER identifica como la comprensión, la expresión, la interacción o la mediación (en concreto, interpretando o traduciendo). Cada uno de estos tipos de actividades se hace posible en relación con textos en forma oral o escrita, o en ambas.

Como procesos, la comprensión y la expresión (oral y escrita) son obviamente primarios, ya que ambos son necesarios para la interacción, y eran las destrezas básicas contempladas por el sistema tradicional de clasificación.

El MCR contempla dos nuevas categorías: la interacción y la mediación. En la interacción, al menos dos individuos participan en un intercambio oral o escrito en el que la expresión y la comprensión se alternan y pueden de hecho solaparse en la comunicación oral. Aprender a interactuar, por lo tanto, supone más que aprender a comprender y a producir expresiones habladas.

Tanto en la modalidad de comprensión como en la de expresión, las actividades de mediación, escritas y orales, hacen posible la comunicación entre personas que son incapaces, por cualquier motivo, de comunicarse entre sí directamente, como por ejemplo, cuando es necesaria una traducción.

En el Servicio de Idiomas de la ULL nos esforzamos para seguir las pautas que el MCER nos ofrece tanto en el diseño y oferta de nuestros cursos, como en nuestra metodología y exámenes de acreditación, resaltando el valor de las diversas competencias y cuidando el tratamiento que damos a la enseñanza-aprendizaje de la lengua oral.

Más información: